MISION

SER UNA ESCUELA:

QUE TIENE POR TECHO EL INFINITO CIELO, POR LUMINARIA A DIOS Y LAS ESTRELLAS, POR PAREDES EL VIENTO.

QUE ESTA EN EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES Y NO FUERA DE ELLOS.

QUE ESTA HECHA DE CORAZONES, DE CONCIENCIAS, DE ALMAS.

QUE ESTA VIVA Y PALPITA.

QUE PIENSA Y SIENTE CON LA MENTE Y LOS CORAZONES DE SUS ALUMNOS.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

UN ENSAYO

¿Qué es?
Es un escrito en prosa en el que brevemente se analiza, interpreta o evalúa un tema. Utiliza un tono formal. Y el propósito es demostrar los propios conocimientos de la manera más completa posible. El ensayo suele identificarse si reúne tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Pasos para la elaboración
a. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
b. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
c. Escribir el primer borrador.

Partes del ensayo
A. Introducción
La introducción indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo.
La introducción que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
· Primero, una breve introducción general al tema.
· Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.

OJO hay que tener en cuenta que la introducción se escribe hasta el final, ya cuando se ha terminado el ensayo.

B. Nudo o Cuerpo
Es el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor.

El escritor puede utilizar alguna de las siguientes estrategias.
· El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.
· Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
· Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
· Clasificación. Trata de las diferentes clases de la entidad que se estudia.
· La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

C. La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. La conclusión empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

Revisión del ensayo
Antes de entregar revisar el ensayo. Atendiendo a una buena lógica y claridad en las ideas expuestas y a los signos de puntuación.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Qué es una SÍNTESIS?

Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las pública.

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos. En el resumen: Se debe respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.
SÍNTESIS
El lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, investigando, ampliando e incluso confrontando.
RESUMEN
Se debe respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, sin quedarse en un mera transcripción de las ideas nucleares del texto.
SÍNTESIS
Es una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje.
RESUMEN
No incluye las ideas del lector.
SÍNTESÍS
Es una herramienta que permite a quien la redacta comprender e interiorizar mejor un determinado contenido.
RESUMEN
Es un texto expositivo para ser comprendido y estudiado con mayor claridad.


PARA REALIZAR UNA BUENA SÍNTESIS
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es:
1. Realizar una lectura completa del texto.
2. Una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales.
3. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión.
4. Organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

martes, 6 de octubre de 2009

La Compasión

Compadecerse es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas.

Aunque la compasión nace en el interior como una profunda convicción de procurar el bien de nuestros semejantes, debemos crear conciencia y encaminar nuestros esfuerzos a cultivar este valor tan lleno de oportunidades para nuestra mejora personal, ¿CÓMO?:
- Evita criticar y juzgar las faltas y errores ajenos. Procura comprender que muchas veces las circunstancias, la falta de formación o de experiencia hacen que las personas actúen equivocadamente. En consecuencia, no permitas que los demás "se las arreglen como puedan" y haz lo necesario para ayudarles.

- Observa quienes a tu alrededor padecen una necesidad o sufren contratiempos, determina cómo puedes ayudar y ejecuta tus propósitos.

- Centra tu atención en las personas, en sus necesidades y carencias, sin discriminarlas por su posición o el grado de afecto que les tengas.
- Rechaza la tentación de hacer notar tu participación o esperar cualquier forma de retribución, lo cual sería soberbia e interés.
- Visita centros para la atención de enfermos, ancianos o discapacitados con el firme propósito de llevar medicamentos, alegría, conversación, y de vez en cuando una golosina. Aprenderás que la compasión te llevará a ser útil de verdad.

viernes, 2 de octubre de 2009

FE Y CULTURA

¿ES COMPATIBLE LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN Y EL CREACIONISMO?

Dios pudo haber escogido formar el universo a través de un proceso evolucionista. Pero, aunque lo haya hecho así y no lo haya hecho por creación directa, Dios siempre debe ser reconocido como su Creador.

Bajo esta clara premisa, la Iglesia estimula una investigación diligente, seria y honesta, de manera de que algún día los científicos puedan conocer con certeza el método que Dios utilizó para llevar al ser humano y al universo hasta su estado actual de desarrollo.

¿CÓMO?
Sí pueden ser compatibles, bajo las siguientes premisas:
· Dios CREADOR directo de la materia que habría comenzado a evolucionar.
· Dios CREADOR de la capacidad de la materia para evolucionar.
· Dios CREADOR directo del alma humana

1. Evolución sin Dios NO
2. Evolución con Dios SI
3. Creación sin evolución SI

El Papa Juan Pablo II en una de sus Catequesis semanales tocó el tema de la Evolución, indicando que ésta es “sólo una probabilidad, no una certeza científica”. Recordó que “la doctrina de fe afirma que el alma espiritual humana es creada directamente por Dios. De acuerdo a la hipótesis mencionada (la evolución), es posible que el cuerpo humano, siguiendo la orden imprimida por el Creador sobre las energías de la vida, pudiera haber sido preparado gradualmente en formas de seres vivientes antecedentes. Pero el alma humana, de la cual depende definitivamente la humanidad del hombre, no puede provenir de la materia, debido a su naturaleza espiritual”. (JP II, 16-abril-1986)La respuesta final no causará conflicto entre la verdad científica y la verdad de fe, ya que Dios es el Autor de ambas.

TEORIA DE LA EVOLUCIÓN

1. ¿En qué consiste la Teoría de la Evolución?
Es una “teoría” científica que sostiene que las formas más complejas de vida provienen de formas menos complejas en un proceso de períodos de tiempo muy, muy largos. La materia orgánica proviene de la inorgánica. En cuanto a la vida humana sostiene que proviene de la vida animal, concretamente que el ser humano proviene del mono.

2. La evolución ¿es un hecho científico innegable?
La Evolución es una teoría. Es decir, es sólo una posible explicación de los orígenes del universo, no un hecho científicamente comprobado, menos aún, innegable ... a pesar de los que digan los libros de texto.
Siendo sólo una teoría, debe aceptarse o rechazarse basándonos en evidencia científica. De hecho, el “eslabón perdido” -esa combinación de animal y ser humano que establecería definitivamente el paso de una especie a otra- no se ha conseguido todavía. Más aún, como la ciencia evolucionista no es una disciplina estable, suceden revisiones, correcciones y replanteamientos de manera constante. Hay descubrimientos recientes y posiciones de un creciente número de científicos que están dirigiéndose más bien hacia una postura crítica y dubitativa en cuanto a la Evolución.
Por ejemplo, hoy en día el Homus Erectus incluye a tres divisiones de fósiles que anteriormente se consideraban diferentes entre sí: el hombre de Pekin, el hombre de Java y el hombre de Neardental. Es decir, actualmente los científicos están dándose cuenta que fósiles que parecían distintos (pocos, por cierto) son esencialmente los mismos. Otra contradicción: la teoría de que el ser humano fue en algún momento feroz hoy en día se refuta, ya que hay evidencia de que el ser humano fue desde el principio avanzado en el desarrollo de utensilios, llegó a realizar amputaciones y hasta enterraba a sus muertos con flores. Y esto no corresponde a la categoría de bestia que se la ha dado en algunas teorías evolucionistas.

En 1911, un anatomista francés, Marcellin Boulé, concluyó que su esqueleto Neardental era similar al gorila porque tenía la espalda inclinada y la cara levantada hacia adelante. Medio siglo después otros anatomistas revisaron el esqueleto de Boulé y concluyeron que el encorvamiento se debía a un caso severo de artritis. Otro dato a considerar es que los científicos evolucionistas no pueden demostrar sus teorías, como un químico lo hace en un laboratorio, sino que sus teorías las desarrollan basados en interpretaciones razonables, en la que muchas veces incluyen la imaginación. Esto quiere decir que las evidencias provenientes de los fósiles deben ser interpretadas; no son evidencias irrefutables, sino evidencias probables.

La Teoría de Darwin, especialmente la de la selección natural, ha sido seriamente cuestionada por algunos científicos a partir de 1970. Pueda que dicha teoría sea cierta, pero las posiciones contrarias a ella están siendo bloqueadas en los medios académicos, debido a los sentimientos anti-religiosos frecuentes en esos ambientes. Hay muchas lagunas en el record de fósiles: faltan muchas conexiones entre las diferentes especies. Muchos piensan hoy en día que el Darwinismo es una teoría no comprobada, debido a que el estudio de los fósiles no ofrece pruebas del paso de los peces a los reptiles, de las aves a los monos, ni tampoco eslabones entre una especie y otra. De tal forma que muchos científicos están considerando la evolución como una teoría más bien especulativa.

Para más información: Philip Johnson, Darwin on Trial (Juicio a Darwin); Michael Behe, Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin); George Sim Johnston, Did Darwin get it right? (¿La pegó Darwin?).

Un Seminario de Científicos realizado en 1999 en California, llegó a la conclusión que a medida que más se estudia el problema de la evolución, hay más creciente evidencia que apunta hacia la Teoría Creacionista.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Ojo con la respuesta

¿Cuáles son las etapas más importantes en la evolución del hombre?
Sobre el año 570 se cree en la primera aparición del Homo sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homo habilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homo habilis y después, hombres normales.

¿Cuáles son los cuatro Evangelistas?
Los cuatro Evangelistas eran tres: San Pedro y San Pablo.

El esqueleto de la pantorrilla esta formado por: el hueso más largo del cuerpo, que es el fémur que va desde el omoplato hasta la rótula.

Ánimo

sábado, 19 de septiembre de 2009

AUTODISCIPLINA

La autodisciplina es algo muy necesario para cumplir tus planes y horarios de estudio. Probablemente llevas unas semanas que no cumples tus planes de estudio y por esta razón vamos a hablarte de la autodisciplina.
La autodisciplina podríamos definirla como la capacidad de llevar a cabo un acción por ti mismo, con independencia de tu estado emocional.
La autodisciplina es lo que te permitirá cumplir satisfactoriamente tus planes y objetivos de estudio. Hay cuatro pilares sobre los que descansa:
Aceptación, esto es convencimiento total de acometer un reto, una meta, una tarea, unos nuevos hábitos.
Fuerza de voluntad, determinación total a la hora de ponerte a hacer tu tarea sin excusas y con buen ánimo.
Esfuerzo y constancia. Ya hemos hablado de la constancia y el esfuerzo (te recomendamos que lo leas).
Cómo fortalecer la autodisciplina.
La autodisciplina es como un músculo, cuanto más lo entrenas más fuerte se pone y cuanto menos lo entrenas más débil es. El entrenamiento muscular y el entrenamiento para fortalecer la autodisciplina tienen mucho en común. Si en los inicios de un entrenamiento le pones una carga excesiva al músculo quizás lo único que logres es dañarlo. Tendrás que probar progresivamente con poco peso e ir aumentándolo poco a poco, conforme vaya adquiriendo fuerza.
Con la autodisciplina pasa algo similar. Deberás fortalecerla progresivamente. Poniendo una "carga" ligeramente superior cada día. Es importante que te propongas metas que puedes alcanzar con éxito, pero cerca de tu límite. Conforme vayas afianzando tus éxitos deberás ir incrementando tus "cargas" y expandiendo tu límite hacia arriba.
Desarrollar autodisciplina te servirá para muchísimas cosas en la vida. No solamente te será útil para mejorar en tus estudios, sino en el trabajo, en todos tus retos personales, etc. Puede ser uno de los tesoros personales más valiosos.
Un ejemplo de autodisciplina en el estudio.
Supongamos que deseas desarrollar la capacidad de estudiar cuatro horas reales diarias sin caer en distracciones y otras pérdidas de tiempo.
Primer día: te esfuerzas y lo consigues.
Segundo día: fracasas completamente. Cuatro horas es demasiado tiempo para ti. Pues manos a la obra... Vamos a entrenarnos....
Tercer día: una hora y descanso;
Cuarto día: dos horas y descanso;
Quinto día: dos horas y media y descanso;
Sexto día: tres horas y descanso;
Séptimo día: tres horas y descanso;
Octavo día: cuatro horas ¡conseguido!Esto es: hay que proseguir el entrenamiento progresivamente hasta conseguirlo. Quizás necesites quince días o un mes para poder conseguir cuatro horas de estudio de calidad, con buena concentración, sin distracciones y un extraordinario rendimiento. Aunque emplees mucho tiempo en lograrlo, lo importante es que tengas la determinación, fuerza de voluntad, esfuerzo y constancia hasta alcanzarlo. Al final lo lograrás. Recuerda que debes ser activo en el control de tu estudio evaluando tus resultados. E insisto también en la fórmula secreta para fortalecer la autodisciplina es "AVEC": Aceptación, Voluntad, Esfuerzo y Constancia.Por último es importante que antes de disponerte a desarrollar tu autodisciplina estés convencido de que merece la pena ser un buen estudiante (ver nuestras 101 razones para ser un buen estudiante) y tener una predisposión a no rendirse nunca (ver No te rindas nunca).